domingo, 2 de agosto de 2015

CONSTRUYENDO PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS NIÑOS

La opinión de los pequeños en las decisiones para con la ciudad es fundamental, considerarlas de manera constante por medio de talleres y charlas orienta mejor el desarrollo urbano, además educa y forma a los futuros ciudadanos con una actitud proactiva. 

Grupo social
El acercamiento a trabajar con grupos sociales establece un reconocimiento previo de la diversidad que se compone en un contexto a intervenir. Los niños son un grupo social muy sensible, su apertura es inmediata en la participación. Tienen una mirada reflexiva, bastante critica de la realidad, evidencian de manera directa sus propuestas.
Contexto
Las condiciones geográficas ejercen influencia en la participación de la población, cada lugar posee un arraigo cultural, posee sus propias tradiciones. La sierra peruana en sus Comunidades Campesinas, la selva en sus Comunidades Nativas, son un ejemplo de la diversidad, de manera general. 

Proceso
Cada grupo social es único, como el lugar donde se trabajara, por lo tanto el proceso debe ser particular. El acercamiento a los niños parte del acceso de los padres, su consideración y permiso es fundamental. Si el lugar posee una organización es factible un compromiso formal escrito, de respeto y uso correcto de los recursos obtenidos en la realización de actividades. Después se plantean las estrategias de trabajo con los niños, el juego es la esencia, se enriquece la participación.

Estrategias
Como se menciono, el juego es la estrategia base en todo el proceso, la estructura u orden depende de los objetivos, sin embargo las estrategias se apuntalan en trabajos manuales desde dibujos, pintura, escultura, el arte ayuda mucho en recepcionar la producción de datos de los niños. Se acompaña en la guía personal durante la actividad, una entrevista que se puede registrar. 

En su intervención critican y proponen ante problemas comunes, pues los niños observan con acuciosidad la realidad de su contexto. La participación de los niños construye una sociedad integradora, con la ayuda de autoridades y la población es posible construir una ciudad con futuro.

Son evidentes las fricciones sociales en la ciudad, el hábitat se complica en la cantidad de personas, toda interrelación es por si compleja, está se torna agresiva y violenta cuando no se tiene cultura ciudadana, cuando cualquier persona no sabe cómo conducirse en el espacio que otras personas también habitan.

Quizá son más dramáticos en los espacios públicos, en los sistemas de transporte y en los barrios, donde cada día se observan hechos que afectan la tranquilidad y hasta la vida de la población. Cómo revertir y reorientar una comunidad agresiva y violenta? Pues parte de los niños, son la base que trae cambios a corto, mediano y largo plazo, su influencia va a la familia, los amigos, los vecinos y la comunidad, aquí unas propuestas.

- Educación ciudadana. 
Entorno físico
Entorno social

- Cultura ciudadana

Foto: Taller de Urbanismo Infantil. Municipalidad Independencia. Lima. 2006


ESPACIO PÚBLICO SIN NIÑOS, NO TIENE RAZÓN DE SER

La presencia de niños en los espacios públicos revitaliza la ciudad, incentiva el espíritu ciudadano en la construcción de una sociedad inclusiva y democrática, accionando así una gran estrategia de desarrollo social. 

Estos lugares deben ser adecuados para ellos, en infraestructuras y actividades, permitiendo la apropiación de los espacios públicos por los niños. Esta es la base de una ciudad prospera, el impulso a una mejor calidad de vida de la sociedad. Jan gehl destaca “Si unos niños empiezan a jugar, otros quieren salir y unirse al juego, y el pequeño grupo puede crecer rápidamente. Ha comenzado un proceso”. 

Fuente: Gehl, J. (2004). La humanización del espacio urbano. Barcelona: Reverte. 
Foto: Parque de los sombreros. El Tambo, Huancayo. 2013


NATURALEZA Y PAISAJISMO EN LA CIUDAD PARA LOS NIÑOS

La ciudad y la naturaleza cada día están en un continuo conflicto, perdiéndose espacios naturales, afectando la salud de la población y en especial de los niños. Para revertir dicha realidad se fomentan dos acciones básicas desde los niños: 

a) protección de áreas naturales

b) creación de espacios paisajistas.

- Proteger la naturaleza y acercarlos a los chicos es una estrategia que trae muchos beneficios en su desarrollo integral: corporal, intelectual y emocional. Realizar actividades al aire libre en contacto con plantas y animales permite su desarrollo social y los forma como agentes activos en el cuidado del medio ambiente. 

- La creación de espacios públicos debe acercar el paisajismo a los niños, la participación en el diseño y la protección de elementos naturales en la ciudad como árboles, arbustos, huertos urbanos, criaderos, etc., forman ciudadanos despiertos y orientados a mejorar la calidad de vida de la población. 

Foto: Parque Recreacional La Huaycha, Huancayo. 2014


UV 3: HACIENDO CIUDAD DESDE LOS NIÑOS

Un gran ejemplo de cómo se debe hacer ciudad es la Unidad Vecinal N° 3, modelo de ciudad cuya unidad básica de planificación, ordenamiento y estructuración es el “Jardín de Niños”.

Se construye una idea de ciudad democrática, abierta a todos, en el proceso desencadena un conjunto de beneficios comunes: 

- La ubicación estratégica del equipamiento urbano define el tamaño del barrio. 

- Se organiza una ciudad peatonal desde los niños, la movilidad esta adecuada para el peatón más sensible como es el niño. 

- Orienta la densificación del barrio desde el número de alumnos del Jardín de niños, por consecuencia resulta un número de familias beneficiadas en la distribución. 

Como destaca el arquitecto Wiley Ludeña Urquizo: “la UV3 considera a los niños al diseñar el barrio, posibilita la organización de un urbanismo social e inclusivo, un ejemplo digno a considerar”


IMAGINARIOS URBANOS EN LOS NIÑOS

Los chicos tienen una percepción de la ciudad, esta emite un mensaje positivo o negativo, construyendo en el tiempo imaginarios de su contexto en la realidad y los componentes urbanos que interactúan y se retroalimentan.

Entender sus variantes desde la mirada de los niños es una experiencia fascinante que ayuda a entender la dinámica urbana y su impacto en la población, posibilitando la solución de problemas en propuestas creativas, alternativas lúdicas en actividades, formas y colores para la comunidad. 

Foto: Parque de los sombreros, El Tambo, Huancayo, Péru. 2014


LA CALLE Y LOS NIÑOS

Un indicador que muestra las correctas condiciones de habitabilidad en una ciudad es la presencia de los niños en parques, plazas y calles. 

Cuando el niño se apropia del lugar, establece una relación íntima con el entorno que le permite vivir y jugar en libertad, contagiando a los adultos en sus actividades lúdicas. Al final se crea un sentido de pertenencia que trasciende a lo social, la identidad se fortalece y la ciudad establece un desarrollo sostenible desde su gente, desde los niños. 

Foto: Huancayo, Perú, 2014.


DESARROLLO INFANTIL DESDE LA CIUDAD

La ciudad participa en el proceso de crecimiento de los niños, el contacto con su entorno determinan niveles formativos en los chicos: en lo corporal, intelectual y espiritual.

El camino se inicia en el hogar, se afirma en la casa y se expande en la ciudad, por eso es importante romper limitantes en la formación de los niños, en cada etapa del proceso. 

En la ciudad se debe buscar el desenvolvimiento pleno de los niños (desde el barrio, la calle, los equipamientos), es la consigna para construir personas respetuosas con sus semejantes y ciudadanos atentos al cuidado de su ciudad.

Foto: Planeamiento Integral CC. NN. Shivankoreni, La Convención, Cusco. Perú. 2013


APROPIACIÓN DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS POR LOS NIÑOS

Una ciudad se muestra en sus espacios públicos, su vitalidad se percibe en la vida urbana que se desarrolla gracias a la interrelación de su gente, y se enfatiza en la apropiación de estos espacios por los niños. 

Un niño se apropia de un espacio público cuando encuentra seguridad, libertad para jugar, opciones para crear, posibilidades para compartir con otros niños. 

Los espacios públicos son para los grandes, queramos o no, pocas veces se apunta el diseño a los niños, cuando son ellos los que revitalizan y ensalzan el lugar en sus juegos y ocurrencias. 

Espacios públicos sin niños no tienen razón de ser. 

Foto: Parque de los sombreros. El Tambo. Huancayo. 2014

Milton Marcelo Puente

Arquitecto

PROPUESTA DE CIUDAD PEATONAL DESDE LOS NIÑOS

Una experiencia interesante en el taller fue conocer la percepción de los niños respecto a la movilidad. 

Para ellos es fundamental caminar, en sus mentes organizan ejes, circuitos de movilización peatonal, el auto no existe, prefieren las caminatas para correr, jugar, crear. 

Foto: Taller de Urbanismo Infantil. Shivankoreni, Cusco. 2013

Milton Marcelo Puente

Arquitecto

MOVILIDAD INFANTIL EN BICICLETA

Una ciudad inclusiva posee infraestructura en distintos niveles de movilidad, para el peatón y las bicicletas son las más importantes en este tiempo.

La bicicleta para los niños es un gran instrumento lúdico en el conocimiento de la ciudad y el afianzamiento de ciudadanía. Desde el aspecto urbano, los recorridos son más prolongados, se pueden conocer otros barrios, visitar espacios públicos y hacer uso de equipamientos. En el aspecto social establecen redes de interrelación comunitaria entre niños, con los vecinos y con los habitantes. 

Lamentablemente el auto en su protagonismo excesivo limita y corta determinadas ciclovías, quebrando la movilidad de los actores urbanos más vulnerables en la ciudad. 

Para revertir esta dinámica se deben establecer circuitos fluidos apuntando a los niños como usuarios base, los beneficiarios serán adultos, ancianos, discapacitados y al final se estará construyendo una ciudad inclusiva, una ciudad recorrida por todos.

Foto: Paseo en bicicleta en la Comunidad Nativa de Shivankoreni, Echerate, Cusco. 2013

Milton Marcelo Puente

Arquitecto

MOVILIDAD INFANTIL EN LA SELVA

El ambiente natural permite a los niños tener contacto con la naturaleza gracias a las caminatas. 

La movilidad peatonal forma ciudadanos, demuestra que el lugar donde habitan los niños los acoge, los chicos se sienten seguros, son libres para jugar apropiándose de los espacios en el barrio, del entorno al dirigirse a la escuela, a la casa, al pasear por la ciudad.

Mientras más posibilidades de movilidad adquieran los niños, esto determinará un ambiente vivo, se organizarán espacios lúdicos, la ciudad adquiere una dinámica de interrelación social permanente entre niños y adultos, al final dicha retroalimentación se revierten en beneficios para todos los actores urbanos. 

El caminar es un actividad que trae muchos beneficios en los niños, en lo corporal cuida su salud, en su interior afianza su creatividad, su sensibilidad y en lo social lo integra con el entorno. 

Actualmente se están mutilando muchos recorridos urbanos en la ciudad, se limitan los beneficios antes mencionados, se conforma así una ciudad cerrada, limitada para los chicos, un lugar donde no se puede caminar con libertad ni menos jugar. 

Se deben conformar circuitos lúdicos y seguros en la ciudad, urgentemente, para el recorrido permanente de los niños, para la dinámica sostenible de nuestras ciudades.

Foto: Caminata escolar del Centro Poblado de Camisea a la Comunidad Nativa de Shivankoreni. Cusco. Perú. 2013.


Foto: Caminata por Shivankoreni. Echerate. Cusco. 2013.


URBANISMO INFANTIL: La ciudad desde los niños

Un indicador que muestra las correctas condiciones de habitabilidad en una ciudad es la presencia de los niños en parques, plazas y calles. 

Cuando el niño se apropia del lugar, establece una relación íntima con el entorno que le permite vivir y jugar en libertad, contagiando a los adultos en sus actividades lúdicas. Al final se crea un sentido de pertenencia que trasciende a lo social, la identidad se fortalece y la ciudad establece un desarrollo sostenible desde su gente, desde los niños.

Para el arquitecto Milton Marcelo Puente el “Urbanismo Infantil” apunta a construir ciudades con futuro, una herramienta que permite investigar y entender la ciudad desde los requerimientos de los niños y el acondicionamiento del lugar para su disfrute desde los equipamientos urbanos, espacios públicos, áreas de recreación y especialmente en los parques infantiles.

Actualmente las ciudades muestran un gran déficit de infraestructura y espacios, ni que decir para los niños, aquellos existentes se distribuyen de manera irregular en la ciudad y comúnmente están dirigidos para los grandes. Conforman en el tiempo ciudades con marcadas diferencias, exclusión en diferentes niveles, construyen contextos injustos y con problemáticas complejas, el "Urbanismo Infantil" atiende el problema de las ciudades, entiende que "todo cambio debe iniciarse en los niños".

Para revertir dicha realidad se consideran los siguientes aspectos:

IMAGINARIOS URBANOS. Los chicos tienen una percepción de la ciudad, buena o mala, entender sus variantes desde la mirada de los niños es una experiencia vital. Ellos construyen ideas en los componentes de la ciudad, alternativas creativas en actividades, formas y colores. La ciudad emite un mensaje, los niños lo asimilan y establecen una relación positiva o negativa.

MOVILIDAD INFANTIL. La comunicación dentro de la ciudad posee distintas alternativas, en la actualidad está subyugada al auto, domina e impone el crecimiento de la ciudad ignorando al hombre. Los niños experimentan esta violenta imposición en los límites que se crean, evitan su movilidad en la ciudad, la fluidez para caminar, pasear en bicicleta, correr, jugar se encuentra parametrizado en espacios supuestamente diseñados para ellos y se niega a que la ciudad sea disfrutada por los chicos en toda su dimensión. La movilidad infantil estudia la dinámica de los niños en la ciudad y revierte problemáticas en propuestas para los niños considerado un usuario sensible y proactivo.

ESPACIOS PÚBLICOS. Organizar una red de lugares propios para los niños (los cuales serán utilizados también por adultos, ancianos y discapacitados), los parques infantiles son la primera estrategia para dinamizar la ciudad.

EQUIPAMIENTO INFANTIL. El siguiente paso es conformar equipamientos de desarrollo integral: a) corporal, b) intelectual, y c) espiritual. En escalas distritales y barriales los equipamientos fomentan un conjunto de valores ciudadanos, donde los niños impulsan la vida urbana. Se debe organizar un plan integral de equipamiento infantil, para satisfacer las necesidades de los chicos de manera sostenida, dirigido a su crecimiento desde la ciudad, en su interior (talento para las artes como dibujo, pintura, escultura, danza, teatro, música en un Centro Cultural), en lo corporal (parques infantiles y áreas deportivas) y en lo intelectual (por medio de programas educativos en bibliotecas y ludotecas).

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS. La opinión de los pequeños en las decisiones para con la ciudad debe ser constante, por medio de talleres y charlas que los acerquen a las autoridades, interviniendo y proponiendo ante problemas y anhelos, posibilitando así la formación de futuros ciudadanos por consecuencia se construye una ciudad con futuro.

Fuente: Plan de Desarrollo Urbano de la Ciudad de La Oroya. 2013-2023
Foto: Alto Marcavalle, Santa Rosa de Sacco, Yauli La Oroya. 2013


EL JUEGO DE LOS NIÑOS EN LA CIUDAD

El juego en el niño desenvuelve un proceso de crecimiento intelectual, de su talento y afianza su relación social, formándose para el futuro un ciudadano proactivo. 

Los chicos no están dispuestos a dejar de ser libres en la ciudad, quieren correr, saltar, trepar. Su participación como actores primarios en la ciudad es de vital importancia, en su voz, sus gestos en sus palabras tienen mucho por aportar.

Foto: Huancayo. Junín. 2013


EDUCACIÓN CREATIVA Y CULTURA ARQUITECTÓNICA

La idea de los talleres de "Arquitectura Infantil" no es formar futuros arquitectos, el trabajo se bifurca en dos objetivos básicos. 

La primera, brinda una alternativa educativa donde la arquitectura es una gran herramienta de expresión lúdica, promueve el desarrollo creativo de los niños, al final desencadena en grandes beneficios en su formación intelectual, en sus talentos y en la relación social.

El segundo, fomenta la difusión de una cultura arquitectónica, hacia la mejora de la calidad de vida de la población, donde los niños son una gran influencia en sus casas, en el barrio y en la ciudad.

Los talleres se realizan con el apoyo de instituciones estatales como municipalidades, instituciones educativas como universidades y escuelas.

Se organizan en diferentes sectores de la ciudad, se privilegia aquellos sectores con características urbanas, sociales apremiantes.

La metodología es dinámica, con una estructura de temas basados en la exploración, construcción de ideas los cuales se convierten en objetos arquitectónicos con características especiales, apuntando al desarrollo de los chicos.

Milton Marcelo Puente

Arquitecto

ÁREAS VERDES DE LA CIUDAD PARA LOS NIÑOS

Según la Organización Mundial de la Salud cada habitante debe contar con 8 m2 de área verde en la ciudad, constituyendo así un medio adecuado para vivir, con posibilidades para el desarrollo social y más aún para los niños que necesitan de estos espacios para crecer de manera integral.

Las áreas verdes proporcionan a los chicos educación, salud, esparcimiento, socialización y el beneficioso contacto con la naturaleza. Ampliar las áreas verdes para los niños y para los grandes es una excelente alternativa para construir ciudades sostenibles, pues se genera un estilo de vida saludable en los ciudadanos, en el cuidado del agua, del aire, de las plantas, de los animales, de la ciudad.

Las áreas verdes ayudan a tener conciencia de ciudad, conciencia de vida, conciencia de futuro en los niños.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

Foto. M. Marcelo Puente. La Perla, Callao. 2011


VIDA URBANA DESDE LOS NIÑOS

Un indicador que muestra las correctas condiciones de habitabilidad en una ciudad es la presencia de los niños en parques, plazas y calles. 

Cuando el niño se apropia del lugar, establece una relación íntima con el entorno físico donde vive, donde juega y esto lo contagia a los grandes. 

Al final se crea un sentido de pertenencia que trasciende a lo social, la identidad se fortalece y la ciudad establece un desarrollo sostenible desde su gente, desde sus niños.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

Foto: M. Marcelo P. PDU La Oroya. 2013


PARTICIPACIÓN INFANTIL PARA EL FUTURO DE LA CIUDAD

A partir de la Convención Internacional de los Derechos del Niño de 1989, se entiende que la contribución de los chicos en las decisiones para el progreso de las ciudades es muy necesaria y en la actualidad es trascendental por los problemas complejos que se experimentan día a día.
Por ello la “Participación Ciudadana de los Niños” en los procesos de desarrollo de un entorno establece una nueva mentalidad en la comunidad y un cambio de rumbo para la ciudad.
Prestar atención a los pequeños, en sus anhelos, en sus críticas obliga a realizar proyectos con un alto valor social, pues al mejorar la calidad de vida de los niños, se mejora necesariamente al bienestar de los jóvenes y adultos, en el futuro se obtendrá un alto valor agregado a la ciudad.
La participación es importante, si es de los niños, mucho mejor, pues los chicos tienen mucho que decir.

MILTON MARCELO PUENTE
ARQUITECTO

Foto: M. Marcelo P. Taller de Urbanismo Infantil. Huaynacancha, Junín. Perú. 2013


NIÑOS, JUEGO Y ESPACIO PÚBLICO

El espacio público para los niños se muestra como el principal ambiente lúdico en la ciudad, los beneficios se evidencian en la capacidad de disfrutar de la calle, del parque, de la plaza. 

Los niños tienen derecho al descanso, al esparcimiento, al juego, a la interacción en los espacios públicos, por lo tanto conforma un ambiente habitable, seguro, protegido y saludable según la Convención de los Derechos de los Niños.
El bienestar de los chicos en los espacios públicos es un indicador de la calidad de vida de la ciudad, si los niños no están presentes, dichos lugares carecen de vitalidad y su permanencia en el tiempo es incierto.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

Foto: Polideportivo, Huancayo, Perú. 2013


ACTIVIDADES CORPORALES DE LOS NIÑOS EN LA CIUDAD

Se sabe que desarrollar actividades deportivas fomenta un estilo de vida saludable, ante una realidad alarmante que muestra el incremento de niños con obesidad y sobrepeso (20 a 30 % en edad escolar), niños sedentarios que no practican deportes, se quedan en casa y su “recreación” está basada en vídeo juegos. 
En este contexto los equipamientos deportivos juegan un rol valioso y necesario para revertir dicha situación. 
Las ciudades deben contar con una red de espacios dedicados al deporte, mejorando las condiciones en áreas verdes, dejando de lado las conocidas losas deportivas que limitan el desenvolvimiento de los pequeños. Además se debe diversificar los deportes, no solo de fútbol y vóley se vive, otras disciplinas requieren un lugar y mostrarlos a los niños generará un semillero de futuras promesas. 
El deporte establece actitudes positivas para los niños, por lo tanto establecerlos en la ciudad traerá actitudes sociales positivas para el futuro.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

Foto: Ñahuinpuquio, Huancayo, Perú. 2013


ESPACIOS PÚBLICOS VITALES DESDE LOS NIÑOS

La apropiación de espacios por los niños evidencia un entorno vital, son contextos provistos de posibilidades para el encuentro, para el juego con otros chicos. Se realizan actividades que incentivan su imaginación, su creatividad, se afirma el sentido de pertenencia, aprenden a ser ciudadanos proactivos, que valoran la ciudad donde viven.

Marcos Pinheiro de Almeida (2012) valora:
El espacio, como uno de los agentes constructores, contribuye en ese proceso con las diversas posibilidades de apropiación vividas en los juegos, y que son estimuladas en el imaginario infantil. Niño y espacio se unen en el lugar para la construcción de sus identidades (p. 21)

Cuando un niño toma el espacio público atrae a los hermanos, a los padres, a los abuelos, a los vecinos, se organiza una interrelación dinámica y se retroalimenta permanentemente. La ciudad necesita de espacios ocupados por los niños, su presencia motiva la vida urbana en la ciudad, se construyen espacios seguros, al final son espacios para todos.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

Foto: Parque de los sombreros, El Tambo, Huancayo. 2013


ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA EN LAS ESCUELAS

La Arquitectura llevada a las escuelas es un proyecto social, un aporte en la educación. No se desea formar arquitectos, si se logra bienvenido sea, la esencia de los talleres de Arquitectura Infantil es presentar una nueva alternativa de desarrollo en los chicos, una herramienta que abre posibilidades en su interior y su posterior desarrollo social.

La arquitectura como instrumento de conocimiento, puede impulsar la creatividad e imaginación de los niños, esto ayudará en su formación intelectual, apoyará otras materias regulares. Al ser arte, la arquitectura tiene posibilidades de expresión, los niños muestran sus vivencias con las construcciones, desde la casa hasta los equipamientos que la ciudad les ofrece.

Mariana Altopiedi remarca: "Atender, desde la enseñanza escolar, a las múltiples formas en las que la arquitectura y el espacio condicionan la producción de determinados significados con respecto a uno mismo y a las relaciones con los demás, de forma que los alumnos lleguen a intuir, e incluso a poner en crisis, su interacción individual y colectiva con el entorno. 
Entender que el espacio no es un conjunto de coordenadas neutras en las que ocurren las cosas, ya que el espacio se genera por relaciones sociales que, a su vez, son reproducidas, mediadas y transformadas por aquél. La arquitectura y el urbanismo se convierten, de este modo, en una importante vía para la construcción de conocimientos, valores y procedimientos de muy diversa índole".

Fuente: Mariana Altopiedi. Universidad de Sevilla.
Foto: Milton Marcelo Puente. Taller de Arquitectura Infantil. La Victoria, Lima. 2012.


ESPACIO PÚBLICO, NIÑOS Y CIUDADANIA

Los niños disfrutan de la ciudad, de un contexto apropiado a sus anhelos, a sus necesidades. Los espacios públicos representan para ellos lugares óptimos para crear, para jugar, para soñar, se apropian, lo asimilan y lo hacen parte de su vida. 
Esta experiencia permite afianzar su identidad para con el lugar donde viven, donde visitan, Diana Duran menciona: "Es en el espacio público donde se materializa la tarea pedagógica del Estado y sus operaciones de sentido, siempre que los entendamos como propiedad de todos, y por lo tanto, como responsabilidad de todos. 
El desafío es gobernar con los niños como “nuevos ciudadanos”, sujetos de derecho que aspiran y merecen realización personal y social, igualdad de oportunidades, respeto, confiriéndole valor político a su palabra y ámbitos reales de construcción social, promoviendo su lugar en la historia y protagonismo como agentes de cambio. Se busca la constitución de una nueva ciudadanía con ejercicio pleno de derechos, propiciando su influencia social como grupo de opinión y su capacidad creativa para profundizar los cambios de la sociedad".

Fuente: Revista Escala. 
Foto: Diana Durán. 2011


LOS NIÑOS Y LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Cuanto más se adapta la ciudad a los niños mejor viven sus habitantes.
El niño, cuando expresa, sus exigencias, transmite perfectamente las de todos los ciudadanos a partir de los más débiles, como pueden ser los que sufren algún tipo de discapacidad y los ancianos. Por este motivo, deberíamos convertirlo en el paradigma para una nueva filosofía del gobierno a la ciudad. 
Cuando los niños puedan ir solos a la escuela y salir a la calle a jugar con los amigos en los espacios públicos, también entonces los abuelos, las personas con discapacidad y los ciudadanos en general podrán vivir de nuevo la experiencia del paseo y el encuentro. Solo cuando los niños puedan salir de casa, encontrarse con otros niños y vivir con ellos las experiencias del juego sin un control directo de los adultos podrán implicarse completamente en ese juego que los conducirá a grandes conquistas.
Estas condiciones son las únicas que pueden ayudarnos a vencer la difícil batalla contra la “televisión canguro” que predispone a los niños a la pereza y la obesidad y los corrompe transformándolos precozmente en consumidores.

Fuente: Francesco Tonucci. La ciudad de los niños
Foto: Milton Marcelo Puente. Urbanismo Infantil: La Victoria 2012.


EL NIÑO Y EL DEPORTE EN LA GRAN CIUDAD

La inactividad es un inconveniente muy importante en los niños que viven en las grandes ciudades, el hecho de vivir en espacios reducidos, la inseguridad reinante en la calle, la escasez de lugares públicos en donde realizar actividad física, la gran cantidad de horas que en la escuela, hace que el sedentarismo sea cada vez más pronunciado desde edades tempranas.
Hace no mucho tiempo los niños jugaban en las calles, iban a escuelas cercanas y disponían de un tiempo libre mayor del que disponen actualmente, les era mucho más fácil hacer de amigos, porque tenían más tiempo libre para interrelacionarse con sus pares.
El deporte debe ser un medio para inculcar valores como el espíritu de superación, compañerismo, cooperación, amistad, socialización y fundamentalmente a crear un estilo de vida saludable, el deporte es una parte integral de la formación del niño, ayudándole a lograr un equilibrio emocional, a la aceptación de frustraciones ocasionales y a disfrutar de alegrías circunstanciales.

Fuente: Prof. Jorge Díaz Vélez.
Foto: Milton Marcelo Puente. San Borja. 2010


NIÑOS Y MEDIOS DE TRANSPORTE PERÚ

Si movilizarse en la ciudad para cualquier persona es todo un reto, imagínense para un niño, si es incómodo para los grandes, para los chicos conlleva una gran problemática, una situación traumática en diversos aspectos.

Es urgente considerar como se movilizan los niños, ellos son los más sensibles receptores de las experiencias que se viven en la ciudad. Veamos algunos aspectos de la movilidad urbana en los niños.

TRANSPORTE PÚBLICO. Viajar es una interesante actividad, mirar por la ventana abre la mente, brinda posibilidades de entender los lugares, los paisajes, a su gente, esta costumbre fascinante trae múltiples beneficios en los chicos, en su desarrollo espiritual, intelectual y corporal. Como señala el Instituto Vital: “El aprendizaje en los niños es muy importante para su desarrollo y pronta madurez. Los viajes tienen muchas relaciones con la madurez a tiempo y su comportamiento con personas de otros lugares, aunque sean poblaciones cercanas a la ciudad”.
Viajar en transporte público se puede volver un hecho violento para los niños, se debe considerar que el niño es muy observador, el caos que vive puede ir formando un hombre, una sociedad permisible al desorden. Se observan algunos detalles del transporte en Lima:
El tren eléctrico y el metropolitano, medios de transporte novedosos, son una interesante actividad para conocer la ciudad, siempre en cuando no estén atosigados de gente. 
Buses y coaster, en la actualidad son un medio complicado para los niños, la forma como se maneja, la violencia que es instaura en las pistas hace que los niños sean maltratados de manera sistemática, tal vez la agresión no sea física, el problema mayor es el psicológico. Los pequeños al recibir este tipo de trato, obtienen una actitud agresiva frente a la ciudad, frente a la gente. 
Viajar en combi, es quizá la experiencia negativa más fuerte para los pequeños, la agresividad es evidente en el trato de los cobradores, el manejo acelerado de los choferes, la comodidad de los autos es casi nula. 
Algunas propuestas a considerar para la comodidad de los niños en el transporte público:
-Es fundamental reformular la atención de los niños en los medios de transporte
-Una alternativa puede ser el ceder los asientos a menores de edad, asientos reservados, no en un afán proteccionista, sino fomentar el trato y respeto a los pequeños ciudadanos.
-Elaborar normas básicas en los medios de transporte atendiendo al cuidado de los niños.
-El medio de transporte puede ser un excelente espacio de educación en lo urbano, lo cultural y otros aspectos.
-La señalética debe ser accesible a los chicos, letreros, anuncios, etc.

LA BICICLETA. El uso de la bicicleta en los niños es una excelente alternativa para el desarrollo integral. Aquí algunos beneficios que detalla la “Guía Infantil”: “Montar en bicicleta, es decir, saber pedalear, frenar, acelerar y dejarse llevar, puede mejorar aspectos básicos del desarrollo del niño: Estimula e incrementa la coordinación, el equilibrio y la agilidad. Ayuda en la adaptación a las diferentes situaciones o entornos (ciudad, bosques, calles, etc.). Influye en el desarrollo intelectual del niño. Permite llevar a los niños valores como el compañerismo, el respeto y el espíritu de sacrificio. Crea una consciencia ecológica. Fomenta la capacidad y la responsabilidad. Aumenta la autoestima (el niño conoce su capacidad de hacer recorridos progresivamente). Crea hábitos sanos para el cuerpo: mejora la articulación, refuerza el sistema inmunitario, aumenta la capacidad respiratoria, previne dolores de espalda, fortalece los huesos, combate la obesidad, etc. Y promueve el encuentro social”.
La realidad del uso de la bicicleta no es la adecuada, dicha actividad es muy limitada en la ciudad, pensar en circuitos largos de ciclovias es aún una utopía. No existe fluidez, los niños utilizan sus bicicletas en espacios definidos, limitados como parques, plazas y contadas calles. Cada vez se reduce la presencia de las bicicletas en el imaginario infantil, difícil salir de casa e ir a la escuela, a comprar, por las complicadas situaciones que se vive en la ciudad. Por lo tanto es necesario:
-Es vital crear un circuito de ciclovias, pensar en los grandes y con mayor razón en los niños.
-Fomentar el uso de bicicletas en los niños afianza el desarrollo corporal, un estilo de vida que trae beneficios en la ciudad y su futuro.
-Las ciclovias en la ciudad deben transmitir confianza, acercar la ciudad a los niños, formarlos como ciudadanos que en el futuro cuidarán y respetarán el lugar donde viven.

PEATONES. Caminar en la ciudad es una experiencia muy alentadora, el tener contacto con calles, espacios públicos, edificios amplia en gran manera la creatividad e imaginación de los niños. Katya Murillo-Valdez señala algunos beneficios: “Caminar es un buen ejercicio para el niño. Si se hace regularmente, aunque sea un recorrido de 10 a 15 minutos, mejora la salud, la circulación y la concentración mental. Y puede ayudarlos a mantenerse en buena forma y sin sobrepeso. Es mejor para el medio ambiente, ya que una persona que camina no emite contaminantes. Además, los peatones respiran aire más fresco que los conductores que inhalan por horas las emisiones de sus autos. Es una oportunidad para conversar, de hacer amistad con otros niños. El niño aprenderá sobre la calle: sobre sus bondades y sus peligros, la seguridad y cómo desenvolverse respecto al tráfico. Al caminar conocerá mejor sus alrededores y se familiarizará con su vecindario. Se ahorra, se evita molestias de estacionamiento y de tráfico. El niño marca su propio paso, lo que es menos estresante”.
La preponderancia del auto frente a los peatones es incuestionable y es una situación que se debe revertir, si para los grandes es un reto caminar por ciertos lugares, pensemos en los niños, la ciudad se muestra peligroso en sus vidas.
La amplitud de las veredas trae muchos efectos, la incomodidad física al caminar, y algo más delicado como la formación intelectual de los niños, al tener un espacio limitado, el niño crece con la idea de limitaciones e imposibilidades.
Ante ello es necesario:
-Ampliar los espacios peatonales en la ciudad, veredas apropiadas.
-Brindar mobiliario infantil en la ciudad, bancas, basureros.
-Las calles y su señalética deben considerar la escala de los niños.
-Se deben conectar calles y avenidas de manera fluida para que el caminar sea seguro y divertido.

“Tenemos que crear un entorno respetuoso de los niños porque ellos son los futuros guardianes del medio ambiente y los responsables del mañana. Lo que es bueno para los niños es bueno para la sociedad y para todo el planeta”. Comisión Europea 

Fuente: Instituto Vital. Guía Infantil. Katya Murillo-Valdez. Comisión Europea
Foto: Estación Metro de Lima. Milton Marcelo Puente


MOBILIARIO URBANO PARA LOS NIÑOS

Reconocemos en la ciudad que el mobiliario urbano está diseñado principalmente para los grandes, los pequeños muy pocas veces cuentan con facilidades para disfrutar de los espacios citadinos, pues los mobiliarios están pensados en escalas mayores al del niño.
El mobiliario está parametrizado a una altura mayor de 1.20mt., por lo tanto la señalización de calles y avenidas es muy complicada, no es posible leer los anuncios, los nombres de calles.
El diseño se condiciona a aspectos industriales, en serie, lo lúdico está ausente en la ciudad, el niño lo requiere para ser sorprendido, para incentivar su imaginación y creatividad.
Las veredas son angostas, limitan el desenvolvimiento del niño, las calles no están hechas para conocerse, son hechas para circular, para olvidar.
Los chicos requieren de lugares para jugar, explorar, investigar, recrearse, socializarse, entornos para encontrarse, para obtener identidad para construir un verdadero espacio público. Los mobiliarios pensados como para los niños y correctamente distribuidos por la ciudad permiten formar ciudadanía en los niños.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto