viernes, 6 de abril de 2018

NIÑEZ, CIUDAD Y NATURALEZA

La presión de la ciudad hacia la naturaleza es una realidad que confronta las posibilidades de habitar en equilibrio con las plantas y animales, Lamentablemente esta positiva relación se está reduciendo, se pierden y se pervierten áreas verdes, ecosistemas, áreas con posibilidades ambientales cómo humedales, lomas, cerros, ríos, costa marina. 

Está fricción trae evidentes problemas ambientales, con ello la salud de la población corre riesgos latentes cuando se permiten focos de contaminación al aire, al agua, al suelo, entre otros, esto por desconocimiento, por ignorancia o por desidia. Sus efectos son parte de la realidad, el cambio climático no es un hecho aislado, ya los estamos viviendo en las inundaciones, los cambios bruscos de temperatura, friaje, olas de calor.

Esta circunstancia dramática nos cuestiona ¿qué posibilidades se tiene para crecer y desarrollarnos? ¿qué papel juegan nuestros niños? 


Está en ellos la clave del cambio, asumir una educación ambiental, ecológica es urgente a desarrollar de manera persistente desde acciones y estrategias que los concientice del problema y que los empodere como actores fundamentales para revertir los efectos del cambio climático. Son la reserva moral que permite avizorar con esperanza el futuro.

Llaxta Wawa asume ese reto, toma con preocupación la situación del país, se responsabiliza en su trabajo de impartir, difundir y establecer liderazgos en los niños, para que los beneficios se proyecte hacia la familia, el barrio y la ciudad.

Se está trabajando dentro de la estrategia de urbanismo y arquitectura infantil, la importancia del medio ambiente, desarrollando estrategias de micro intervención ecológica, desde la casa incentivando la creación de maseteros decorativos y productivos, o la instauración de mini huertos urbanos según las posibilidades de espacio en su hogar.

Un segundo nivel de intervención es el barrio, en la participación, organización y gestión infantil se promueve la construcción de micro activadores ambientales, son espacios que fomentan el desarrollo de micro ecosistemas que se inician en la plantación de árboles con nombre propio, después arbustos y finalmente flores.

Pequeñas acciones, grandes logros.


CONDOMINIZACIÓN E INFANCIA


El boom inmobiliario trajo grandes expectativas, el acceso a la vivienda, la mejora de la calidad de vida de muchas familias, se logró en cierta manera con la vivienda masiva en los multifamiliares, condominios. 

Está oportunidad para mejorar la ciudad se fue pervirtiendo en los malsanos intereses de la mayoría de inmobiliarias, su objetivo mayor fue la supuesta rentabilidad financiera, las ganancias a costa del confort de las familias, a costa de niños y niñas. 

Algunos años después del boom inmobiliario se pueden apreciar conflictos físicos en la ciudad y con esto fricciones entre vecinos, ante esta situación.


¿Cómo se inserta la niñez en esta dinámica? 

Los conflictos sociales latentes entre adultos en los espacios comunes son una oportunidad para la intervención de los niños y niñas como mediadores. A través de actividades y estrategias actúan de manera oportuna como punto de convergencia entre los grandes.


Se cuenta con el valioso aporte de Waltraud Müllauer-Seichter con una visión social y  antropológica, se interna en casos de condominios para averiguar las edades de las personas, entre ellos los niños para reconocer la situación de los espacios comunes. 

Valora las experiencias en Cercado de Lima, zonas deprimidas con problemas de aislamiento de niños y niñas, los efectos de la oferta social, para adecuar al nuevo lugar, se aprende de 
la lógica de las constructoras, que no prevén los conflictos, la presión social mutua, económica y de aislamiento. 

- Conflictos vecinales estructurales. Se puede evitar si de identifica las fricciones espaciales y sociales. Formatos baratos, para personas con pocos ingresos, con malos materiales, costos que aumenta la tensión de hasta 5 pisos son ascensor y los de 8 pisos con ascensor. Se comparte el espacio común tienen otras experiencias. Choque en los espacios públicos. Significa que se compra una idea que nunca se va a usar.

- Conflictos interpersonales.

Qué pasa con el distrito que sobrecarga la densidad poblacional.
El espacio público, es una visión de sobrecarga para el uso de una cantidad de personas.

Se logra el ascenso social, de esto se aprovecha la especulación urbana, esta en contra de la c
omunidad, la actitud de las constructoras deja mucho que desear, quienes motivan conflictos estructurales.

Los proyectos de Mivivienda, Techo propio apuntan al "aprovechamiento" extremo de los espacios, en contra del confort de las familias, como vivir en 45 m2, como se exige un modo de vivir en un sector popular de escasos recursos económicos. Se trata de aplicar supuestos beneficios como el buen pagador, disque para suplir la informalidad, con ello se busca absorber el dinero informal.

Sin embargo se organiza una dinámica de alto porcentaje en alquiler, con problemas. Se trata de mejorar su prestigio.

Estos proyectos no entienden de la sociedad heterogénea, que existen divisiones sociales económicos, étnicos, estratos sociales, una diferenciación que mezcla estratos sociales y se reproduce en la continua segregación social. Buen pensamiento económico pero social no, pues existen otros intereses, aquí la pregunta, ¿Cúal es la 
Cuestión moral de las constructoras?

Este es un fenómeno fascinante, perturbador del ascenso social, el rico con otro perfil, algo natural y biológico. En el Perú pasa otra situación, a. El Perú es una sociedad des estructurada, una clase A y B sin legitimidad, en Europa tienen un estilo, cultura. La sociología de los ricos, no tienen que mostrar, nacen los nuevos ricos fuera del circuito pudiente. No quieren vivir en sectores pudientes. Los ricos en el Perú no han construido una imagen, macera, la clase alta no es dirigente es explotador. 

Las redes sociales, produce un prestigio, cuando llegan a un condominio no son nadie. La gente no necesita subir en la movilidad social, tiene lo suyo.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto





CIUDAD, BARRIO Y CASA. Segregación sistemática en la mirada de los niños de Lima Metropolitana


Contexto teórico
Lima es un espacio con posibilidades y contrariedades, la segregación urbana es una de ellas. Se cuentan los estudios...
Sin embargo existe un vacío preocupante en su acercamiento a los niños, motiva el desarrollo de la presentación, poner en debate con la visión de mejorar la compleja situación de los niños en Lima.

Objetivo de la presentación 
Evidenciar la realidad de la segregación urbana en la mirada de los niños, entendiendo la necesidad de asimilar sus opiniones, sus percepciones de las distintas formas de división física y social que habitan en su casa, su barrio y la ciudad. Estableciendo en debate la importancia de ampliar el tema desde la mirada atenta de los chicos. 

Metodología
La exploración, la descripción, el análisis y la interpretación de la segregación urbana desde los niños se entiende desde un proceso en diferentes escalas, la ciudad, el barrio y la casa. Estos ámbitos se logran reconocer en la ayuda de actividades lúdicas como son los talleres de urbanismo y arquitectura infantil. Un espacio que se organiza para recibir las opiniones de los niños en soportes gráficos, escritos y orales, una retroalimentación en puntos variados de Lima metropolitana.

Resultados relevantes
La observación de la realidad en la segregación urbana, en las escalas señaladas permite enrostrar y confrontar una dramática situación en la que habitan los niños.
La ciudad es un espacio limitado para afirmar la curiosidad y el juego, la violencia, la agresividad, el desorden y la informalidad atacan a los niños, dónde la planificación está dirigida por otros intereses, el bien común es sólo una anécdota, un complemento que tiende a lo absurdo si se piensa favorecer, para este caso a nuestros niños.
En los barrios, supone un lugar de extensión de la casa, la interface con la ciudad, se muestra ajeno, la vecindad y la coidonia se encierra en enclaves a modo de cárceles urbanas.
La casa se ha constituido un espacio también limitado, ante la necesidad, su significado se tergiversa y se convierte en un edificio con usos especulativos, donde la economía signa su desarrollo, obviando el crecimiento de los niños en una casa, en una familia.

Conclusiones
La ciudad dominada por la informalidad y la especulación económica no sólo ignora a los niños, sino que los agrede en todos sus componentes. Qué ciudadanos se erigen para el futuro.
El barrio deja de ser un espacio de encuentro entre los niños, son guetos, rejas que los marginan de la experiencia del juego, de la socialización
La casa como espacio de intimidad, se quiebra al imponerse 


Milton Marcelo Puente
Arquitecto

ARQUITECTURA Y URBANISMO. Herramientas innovadoras en la educación infantil


PROBLEMÁTICA 

Es sorprendente observar el nivel de perversión al que ha llegado el sistema educativo universitario en arquitectura, establecido de manera informal, construido sin cimientos por egoísmos, ambiciones e intereses malsanos.

Cuál es el resultado de estas pseudo escuelas de arquitectura, ser parte del estancamiento en el desarrollo del país, pues estos jóvenes "universitarios" no cumplen en su mayoría los requisitos mínimos para entrar en la dinámica global que demandan sus profesiones, quedando por debajo o igual que un técnico.
Tenemos el contexto para crecer más, pero adolecemos de profesionales capacitados, diestros en su campo. Aún estando provistos de creatividad e innovación la formación los inhibe, los limita, hasta los mutila en sus reales capacidades.

Arquitectura y urbanismo, informalidad sin control del estado.
Proliferación y especulación en la educación universitaria arquitectura 

La enseñanza del urbanismo adolece del entendimiento de la realidad.

Inconciencia de la arquitectura y urbanismo como parte del desarrollo humano.
Incultura en arquitectura y urbanismo en todo nivel.
Repercusión física y social.
Iniciativas que relacionen educación y arquitectura no fueron recibidas.
Trabajo del arquitecto alejado de la realidad.

ARQUITECTURA Y URBANISMO - Conociendo mi lugar. 

Ojos de arquitecto, percepción de niño.

Perú. Tradición cultura andina urbanismo y arquitectura. Problemas y posibilidades.
Lima. Catálogo impresionante de urbanismo y arquitectura. Problemas y posibilidades.
Dinámica: Viaje por el Perú

- La casa, mi primera arquitectura.
La casa es particular, como una persona.
Vivienda unifamiliar
Vivienda multi familiar
Condominio
Cambio de usos, que cambian.
Educación en arquitectura
Dinámica. Partes de una casa
Que se puede enseñar? Artquitectura

- La ciudad, mi gran escuela de creatividad e imaginación.
La ciudad es un ser vivo, tiene un pulso
Territorio.
Que se puede enseñar? Urbanart

- Experiencias locales.
- Llaxta Wawa.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto