Según datos de CAPECO el 80% de las viviendas son edificadas de manera informal en el Perú, la autoconstrucción se establece en un 95% de habilitaciones fuera de la normatividad en un permanente crecimiento fragmentado.

Según datos de CAPECO el 80% de las viviendas son edificadas de manera informal en el Perú, la autoconstrucción se establece en un 95% de habilitaciones fuera de la normatividad en un permanente crecimiento fragmentado.
En muchas ciudades del país es evidente la ausencia de espacios acondicionados especialmente para la infancia, sin embargo, existen experiencias excepcionales muy valiosas que se pueden replicar en otros contextos para brindar una ciudad amigable para los niños y las niñas.
La ciudad se ha pensado y se ha planificado de manera genérica para los adultos, en la mayoría de los casos para el hombre, este paradigma persiste y trae como consecuencia un contexto segregado, excluyente, desintegrado, marginado para diferentes grupos sociales, por ejemplo, observemos los peligros al cual están expuestos los niños, los adultos mayores y las personas con habilidades diferentes, esta realidad cada año se agudiza.
La ciudad es el principal lugar de interacción e interrelación para los niños y las niñas, en sus diversos espacios desarrollan experiencias significativas, buenas o malas, a medida que amplían su contexto el ámbito de conocimiento crece como parte de su formación, de manera intuitiva y en la cotidianidad de sus actividades.
A través del urbanismo es posible ampliar aún más el conocimiento del lugar donde viven y juegan, el acercamiento de esta ciencia a la infancia los ayuda en: