jueves, 1 de agosto de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Beneficios de la participación ciudadana en la infancia

Lamentablemente las autoridades no toman en cuenta las opiniones de niños y niñas, si las consideran son de manera muy superficial, no son relevantes en el proceso de pensar, hacer y construir ciudad. Por lo tanto, muchos contextos no forman ciudadanía, el poblador es muchas veces ajeno al devenir del lugar donde vive y a la gestión de alcaldes, gobernadores.

Por eso es necesario entender que la participación infantil no solo beneficia a la infancia, sino también a la sociedad al formar ciudadanos comprometidos y conscientes de sus derechos y responsabilidades. 

Su participación en las decisiones de la ciudad trae beneficios como:

- Desarrollo y autonomía personal: al involucrarse en procesos de toma de decisiones en grupo, la retroalimentación potencia sus capacidades y se identifican como ciudadanos con plenos derechos ayudando en su crecimiento en un entorno que los toma en cuenta.

- Habilidades sociales: les permite desarrollar habilidades al interactuar con otros y expresar sus opiniones. La interrelación social fomenta solidaridad, tolerancia, respeto por los demás, la vida en comunidad ayuda a todos.

- Autoestima y sentido de valor: se sienten importantes y considerados cuando se les incluye en las decisiones que afectan a su entorno, al valorar sus opiniones son parte de su barrio de la ciudad, los incentiva a querer y cuidar el entorno donde crecen y juegan.

- Responsabilidad e independencia: fomenta la responsabilidad y la independencia al permitirles tomar parte activa en asuntos que les conciernen.

- Se educa en cultura ciudadana: desde corta edad se entiende el contexto para su cuidado y el rol que tiene en la ciudad para desarrollarse en comunidad.

Estos son algunos aspectos que debemos considerar en la participación infantil, su involucramiento tiene una proyección sostenible en la familia, el barrio, la comunidad y la ciudad.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto


martes, 2 de julio de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Cultura Lúdica en la ciudad

La ciudad se convierte en un gran objeto lúdico para la infancia en los múltiples espacios, las variadas actividades, la arquitectura diversa, las interrelaciones sociales entre otras características. Claro está, si el contexto brinda las condiciones favorables para que niños y niñas puedan interactuar.

Si el lugar presenta problemáticas y la infancia es vulnerable, es necesario reconocer que:
- El juego es una actividad innata, a través de ello se afianza el desarrollo óptimo en diferentes edades.
- Cada elemento en la ciudad es percibido como un “juguete” que permite ampliar la imaginación y creatividad, los objetos se hacen animados en toda actividad recreativa.
- Se debe afianzar la cultura lúdica, pues motiva la vida urbana en los usos que se generan en los espacios públicos.
- Esta dinámica trae beneficios en la salud, niños y niñas experimentan alegría, se afianzan las habilidades sociales y cognitivas.

Fuente.
El niño y la cultura lúdica. Gilles Brougere.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

jueves, 20 de junio de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Niños con Habilidades Especiales

En nuestra breve experiencia con Niños con Habilidades Especiales pudimos entender su particular forma de interactuar basado en el afecto incondicional y su imparable creatividad. Además, muchos cuentan con el esfuerzo, la valentía y el apoyo de padres, madres, abuelos, abuelas que tienen nuestro respeto y admiración.

Sin embargo, este grupo social habita un contexto que los rechaza, los ignora, en otros casos los agrede, esto se puede evidenciar en:

- Sistema de movilidad que presenta una infraestructura deficiente para su accesibilidad física en las vías y el transporte.

- Espacios públicos inadecuados para el desarrollo de sus actividades lúdicas.

- Equipamientos no preparados para atender sus necesidades, perjudicando su aprendizaje.

Si se piensa en una ciudad para todos se debe entender las exigencias de los Niños con Habilidades Especiales para lograr un entorno inclusivo y justo.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

viernes, 24 de mayo de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Territorios de aprendizaje

Niños y niñas habitan reconocen determinados territorios, de manera formal y objetiva conocen su barrio, su distrito, su país, sin embargo, existe un territorio “subjetivo” que se puede establecer de manera grupal o personal.

Esta se sujeta de acuerdo a la amplitud o la reducción de experiencias y vivencias en el territorio, influencia se quiera o no en su aprendizaje, dentro de ello:
· Apertura su curiosidad.
· Afina su sensibilidad sensorial.
· Su conocimiento se amplía en otras realidades.

A pesar de los problemas que tienen muchos lugares se debe motivar el aprendizaje a través del territorio en caminatas, paseos, viajes entre otras actividades, son alternativas para apoyar el desarrollo y crecimiento de la infancia.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto

lunes, 29 de abril de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Apropiación de la ciudad por los niños y las niñas

La presencia de niños y niñas en la ciudad es un indicador importante en la calidad de vida de la población, se revela en cada espacio por las interacciones y las interrelaciones que genera las actividades lúdicas que realizan.

A pesar de los variados problemas que presentan las urbes debemos fomentar la apropiación de diversos lugares por la infancia a través de:

- El uso cotidiano desde las caminatas, el juego, la exploración y el reconocimiento de calles, parques, etc.

- Acciones recreativas personales y grupales.

- Colaboración en actividades culturales

- Contribución en programas educativos

- Intervenciones en espacios públicos.

- Participación ciudadana en apoyo a los gobiernos locales.

Milton Marcelo Puente

Arquitecto

sábado, 6 de abril de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Afianzando el sentido de pertenencia en la infancia

El sentido de pertenencia es fundamental en la infancia, es la conexión emocional que experimentan al formar parte de una comunidad, organización o lugar. Es un aspecto esencial de su experiencia que influye en su desarrollo y crecimiento. Cultivar este sentimiento de conexión puede contribuir significativamente a el bienestar y desarrollo en comunidad, así los niños y las niñas entienden, valoran, cuidan y respetan su habitat. A su vez, trae beneficios en su bienestar emocional, su salud mental, las relaciones interpersonales, su identidad cultural entre otros aspectos.
1. El bienestar emocional. Ser parte de algo más grande brinda una sensación de identidad y propósito. Esto puede aumentar la autoestima y satisfacción personal, al ser valorados y aceptados en el entorno. Ayuda a superar la soledad y los desafíos emocionales.
2. La salud mental. La integración en un grupo actua como un amortiguador contra el estrés, la ansiedad y la depresión. La sensación de apoyo social en una comunidad afianza un espacio seguro para expresar emociones y compartir experiencias.
3. Las relaciones interpersonales: . Al ser parte de un grupo se desarrolla un vínculo emocional con sus miembros, son amistades sólidas, colaboraciones efectivas y redes de apoyo mutuo.
4. Identidad cultural: Está relacionado con la identidad cultural y nacional, en sus raíces, tradiciones y costumbres fortalece la autoestima y enriquecer la comprensión del mundo, trasciende las diferencias individuales.


Milton Marcelo Puente
Arquitecto

martes, 13 de febrero de 2024

💙𝗨𝗥𝗕𝗔𝗡𝗜𝗦𝗠𝗢 𝗜𝗡𝗙𝗔𝗡𝗧𝗜𝗟 Pensar en la infancia, pensar en todos.

El mundo sigue un proceso imparable y acelerado de crecimiento urbano, en este nuevo milenio las ciudades son el reto por trabajar, en su diversos problemas se hace necesario hasta urgente mirar el futuro desde la infancia.

La realidad muestra con crudeza que muchas ciudades no están pensadas ni diseñadas para la infancia. Por ello, se ven barrios, espacios publicos y otros espacios ausentes de la energía y vitalidad de los niños y las niñas.

Pues la ciudad se ha convertido hoy, en un espacio riesgoso, peligroso, donde la infancia es vulnerable. Es díficil ver chicos y chicas caminar libremente por las calles, al menos en Latinoamérica es complicado.

Es en estas circunstancias que proponemos una mirada alternativa de la ciudad desde la infancia, se denomina Urbanismo Infantil. Una forma de pensar, reflexionar sobre los problemas y proponer alternativas para todos en la consideración de vivencias y experiencias de niños y niñas. El urbanismo como ciencia que estudia la ciudad, toma como actores fundamentales a la infancia, no para hacer una ciudad para los chicos y chicas, se trata de entender la ciudad como un lugar de integración, de inclusión, de mútuo desarrollo. Si basamos nuestras ideas pensando en la infancia, estamos pensando en los adultos mayores, en la personas con discapacidad y en otros grupos sociales.

El Urbanismo Social, se basa en la infancia pero asume el reto de desarrollar propuestas en bien común.

Milton Marcelo Puente
Arquitecto